Ir al contenido principal

Tema 4: Estilo de vida en la plutocracia.

Curso EL EVANGELIO EN UNA SOCIEDAD LAICA. 

Parte 2: SER CRISTIANOS HOY EN LA IGLESIA.  

Tema 4º Estilo de vida en la plutocracia.

Fr. Jesús Espeja OP.

_________________________________________________ 

Estilo de vida en la plutocracia

Plutos (riqueza) y kratos, poder. Una oligarquía de acaudalados controla la política y el funcionamiento de la sociedad. No es una teoría filosófica. Es economicismo o dominio absoluto de la economía en que se enfangan hoy el socialismo y el capitalismo.    

Economicismo significa que la economía funciona con su propia racionalidad: producir lo más posible con el mínimo costo. Sin que se admita un control de otras instancias ni del Estado. Lo malo es que   pocos se hacen dueños de los medios de producción y ellos acaparan beneficios, utilizando a las personas y aprovechándose del bien común. Es lo que hace siglos Aristóteles llamó crematística. 

En esa lógica el mercado que es un medio muy válido para establecer las relaciones comerciales, degenera en el medio en que los que tienen más exprimen a la mayoría que quiere sobrevivir.

En esa lógica se entiende qué es la plutocracia

-Primacía de la producción. No es la economía la que está al servicio de las personas sino las personas al servicio de la economía. Pues la producción no se regula por el consumo y el consumo por una ética de las necesidades humanas, sino que el consumo es regulado por una producción desenfrenada que hay que colocar; para eso se inventan necesidades. Ya no hay valores humanos que salvaguardar sino solo precios y artificios que den beneficios

-Primacía del dinero. El dinero ya no está al servicio de la economía y del trabajo, sino que la economía y el trabajo están al servicio del dinero. Una sociedad de capitales. Divinización del dinero. En consecuencia, la especulación al azar ajeno a sus repercusiones económicas y humanas. En un mundo globalizado el capital no tiene fronteras

Primacía del provecho monetario que es el móvil de la vida económica. Se comprende que si un gobernante tiene por amigos a los más adinerados del mundo puede imponer su voluntad a todos.

El afán por ganar más dinero echa fuera los sentimientos y acciones humanistas:  amor al trabajo, servicio social, conciencia de servicio a la humanidad, vida interior, religión

Se comprende que en esta lógica del mercado el que manda es el dinero. No hay espacio para la compasión ni para la gratuidad. Y esa lógica del mercado se mete en el ámbito de la política que ya no funciona según el derecho, e incluso en el ámbito privilegiado de gratuidad que es a familia.

Para el diálogo:

        ¿Qué te parece lo que dicen estos párrafos?

        Con que valores está funcionando este economicismo

        En tu estilo de vida ¿Cómo te sitúas respecto al sistema reinante?

        ¿Conoces algo que hayan dicho los papas más recientes sobre el tema?

        Cómo lo juzgas desde el Evangelio: ¿se puede servir a Dios y al dinero?