EL EVANGELIO EN UNA SOCIEDAD LAICA - CURSO CALERUEGA.
TEMA 3: LUCES Y SOMBRAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
I.- En el Concilio Vaticano II:
Por los años 60 del siglo pasado ya se veían los avances técnicos en los medios de comunicación. El Vaticano II fue sensible a este signo y elaboró un Decreto “Sobre los medios de comunicación social “, 5 de diciembre de 1963.
Su visión positiva del fenómeno ya está en las primeras líneas: “Entre los maravillosos inventos de la técnica que, sobre todo en estos tiempos, el ingenio humano, con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con especial solicitud aquellos que atañen especialmente al espíritu humano y que han abierto nuevos caminos para comunicar con extraordinaria facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo”
Después de una breve introducción, vienen dos capítulos.
En el primero, “Normas reguladoras de los medios de comunicación social”:
Proclama el derecho de todos los ciudadanos a una información indispensable. Pero al mismo tiempo recomienda que se tenga en consideración, sus contenidos, sus fines y sus circunstancias, en el respeto a la verdad la justicia, y el amor.
Subraya la primacía del orden moral objetivo.
Y recuerda a los ciudadanos el deber de contribuir a la formación de una saludable opinión pública a través de los medios informativos.
Se recuerda también a los periodistas, escritores y críticos, que antepongan el bien común a sus intereses particulares.
Las autoridades públicas deberán tutelar ese bien común, creando una legislación eficaz para reprimir abusos en los medios de comunicación social.
Un segundo capítulo está dedicado a “los medios de comunicación social y el apostolado católico”. Aquí:
Estimula a la presencia de los católicos en los medios de comunicación.
Y se pide la formación, en orden a adquirir un sentido crítico y el discernimiento indispensable ante una producción abrumadora.
Demandas:
Crear un organismo en el Vaticano: Consejo Pontificio de las comunicaciones sociales
Que los obispos hagan otro tanto en sus iglesias, en el ámbito nacional e internacional.
Debe organizarse cada año en todas las diócesis un día en que se enseñe a los fieles sus obligaciones en ese campo (Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales.)
II. Después del Concilio:
Se plantean los desafíos de la revolución digital y de la inteligencia artificial. Tema abierto a un necesario debate que trate de llevarnos a conclusiones prácticas.
Para el diálogo:
- ¿Qué te parece más positivo en los actuales medios de comunicación, y qué interrogante tienes?
- ¿Qué medio/os utilizas más y por qué?
- ¿Qué te parece más importante en las observaciones de la Declaración conciliar?