Ir al contenido principal

CURSO "LAICOS Y MUNDO" / Coloquios


QUESTIONES - Tema 1 (16 de septiembre 2025)

La modernidad ya está aquí, dentro de Casa. Qué es la modernidad. Qué es la postmodernidad. Fundamentalismo, laicismo y laicidad.

Para el diálogo

  1. Qué te evoca la palabra modernidad. Aspectos positivos y negativos.

  2. Qué significado das a la postmodernidad.

  3. Qué posturas fundamentalistas conoces.

  4. ¿Crees que en la sociedad española actual hay laicismo?

  5. ¿Qué implicaría una sana laicidad para los cristianos en la actual sociedad española?


Algunas notas sobre el coloquio realizado el martes 16/09/2025

La modernidad es una nueva civilización que se fragua en el s. XVIII: los seres humanos dan relieve a la subjetividad y a su autonomía. No aceptan normas e imposiciones que no pasen por su racionalidad crítica. En consecuencia, unos rechazan totalmente la existencia de Dios (ateos). Otros se mantienen indecisos (agnósticos) y se generaliza el indiferentismo religioso. Destaco la intervención de Manolo, en cuanto a considerar un reto implícito en la modernidad el poder profundizar en la fe como experiencia personal y llegar a Dios desde ella, y no a través de estructuras dadas que dificultan o impiden el encuentro místico.

En la postmodernidad la subjetividad se acentúa hasta el extremo de negar la existencia de una verdad objetiva. La búsqueda puede llevar al encuentro con Jesús, pero también puede desembocar fácilmente en fundamentalismos, en invenciones divinas a nuestra medida o en el vacío existencial.

Laicidad: Principio que establece la separación entre la sociedad civil y la sociedad religiosa. Significa que las personas y las sociedades se gobiernen siendo ellas mismas, sin imposiciones religiosas externas. Una laicidad sana debe moverse en un equilibrio colaborativo que evite las posiciones fundamentalistas: la imposición a todos de una religión (nacional-catolicismo...), y la negación del derecho a tener y practicar una religión (laicismo..).

Desde ese necesario equilibrio, como cristianos debemos aceptar la nueva situación cultural y dialogar serenamente. No es sencillo, pues parece que incluso en el ámbito familiar, en ocasiones no se pueden tocar sin crispación temas importantes. En otras, sin embargo, se dialoga aceptando la pluralidad de visiones e incluso de creencias religiosas.

También debemos preguntarnos ¿quién o qué está impidiendo hoy una sana laicidad en la sociedad española ¿La Iglesia, la economía, la política… todos en cierta medida?... Apreciamos que los intereses particulares y de grupo pasan hoy por encima del bien común, de manera que es difícil apreciar la realidad pues aparece desvirtuada según quién la dibuja.

Al final de la sesión, alguien apuntó la cuestión de fondo: ¿con qué jerarquía de valores está funcionando nuestra sociedad? y dentro de la misma, ¿con qué jerarquía de valores estamos funcionando los que nos llamamos cristianos?... ¿Estamos en nuestro sitio?

En la sociedad actual sí existen valores. Ocurre que en muchos casos son valores contrarios a lo humano. Contrarios, por tanto, a los valores que constituyen el cristianismo.

---

QUESTIONES - Tema 2 (30 de septiembre 2025)

Posición de la Iglesia ante la modernidad. Posiciones más generalizadas entre los cristianos.

Para el diálogo:

  1. La modernidad se manifestó con toda claridad en el siglo XVIII ¿has oído hablar de la Ilustración?  ¿Cómo reaccionó la Iglesia ante las exigencias de la Ilustración?

  2. ¿Sabes qué es el “Syllabus”, de qué papa es, ¿y cómo se sitúa ante la modernidad?

  3. ¿Cómo se posicionó en el Vaticano II ante la modernidad?

  4. En este diálogo de la Iglesia con la modernidad ¿cómo ves y juzgas las líneas marcadas por el papa Francisco en su primera Exhortación “la alegría del Evangelio” (Evangelii Gaudium)

  5. Ante esta evolución de la misma Iglesia en relación con la modernidad ¿qué posiciones más generalizadas ves entre los cristianos?